¿Hay que redefinir los métodos de desarrollo?
Los pecados capitales de los proyectos open source
2 de Febrero de 2009
172.000 proyectos de tecnología open source parece una cifra muy alta, ¿verdad? Pues es la cifra que a marzo de 2008 están registrados en el sitio http://sf.net. Lo cual supone sólo una parte del total. ¿Cuántos sobrevivirán con actividad más de 36 meses?. Algunos miles o decenas de miles a lo más. Y ¿Cuántos de ellos llegarán a ser significativos en el ámbito mundial o regional?. Una pequeña parte de estos
Aunque desde luego estos cálculos no pueden considerarse científicos si nos muestran una idea de la magnitud de la dispersión actual en estas tecnologías. Lo cual en ningún caso desmerece la calidad de las soluciones líderes. Ni presupone nada sobre su calidad, que en los proyectos líderes es de lo más alta.
¿Hay solución?
Ante tal dimensión no parece descaminado preguntarse, ¿Hacen falta tantos proyectos?¿Se podría organizar mejor? ¿Se podría extraer mayores beneficios del esfuerzo invertido? Se antoja un reto fantástico pero de enormes beneficios potenciales. Pero la pregunta, quiero decir LA PREGUNTA es ¿Como?
Propuestas
Mi opinión es que nos encontramos en una fase de adicción a la dispersión, que se curará por selección natural en mas o menos tiempo. Y para acelerar esta selección (y minimizar los esfuerzos) propongo dos ideas. Una tan seria como evaluar la potencial continuidad de los proyectos, y por tanto su capacidad de proporcionar resultados mediante un modelo de referencia. Y otra destacar alguno de los defectos más comunes que eviten que otros los repitan.
El MPC (modelo de proyectos colaborativos) que se expone en evaluatuproyecto.com es un modelo para conocer el potencial grado de continuidad de un proyecto colaborativo, como son todos los proyectos open source. Es decir hasta que punto conseguirá mantener el interés y las infraestructuras para que el proyecto continúe con actividad durante los próximos 36 meses.
Para ello el modelo analiza 5 aspectos de cada proyecto Estrategia, Colaboradores, Entorno social, Financiación y Procesos, en busca de las actividades que pueden influir en su continuidad. El análisis se realiza por medio de cuestionarios con 20 preguntas si/no y nos proporciona un plan de mejora personalizado. Además nos proporciona una evaluación que nos sitúa en el nivel de madurez.
Algunos de los defectos más comunes de los proyectos open source
No por conocidos, son menos cometidos y por tanto se justifica aquí incluirlos.
Para proyectos emergentes
El defecto más común es el denominado "Soy un genio. Tengo una idea de proyecto c....." Si, posiblemente es cierto que la idea es buena pero es casi imposible que a la vez a) Tu idea sea absoluta y radicalmente nueva y b) Que al menos una parte sino todo no esté desarrollado ya en la red . Solución: Utiliza un buscador durante 3 días y verifica que es tan original
Para proyectos recién lanzados
Uno de los defectos estrella es "Necesito gente que colabore con MI proyecto". Pocas veces se considera que no hay demasiada gente deseosa de ayudar 'a las ordenes' de. Por tanto el proyecto tendrá que proporcionar a los colaboradores un adecuado beneficio, bien sea en forma de formación, de valor de la solución tecnológica, de modelo de negocio o lo que sea. Hay que tener en cuenta que la colaboración está en el rango del 1/10.000 entre colaboraciones/visitas, aunque con fuertes variaciones según el tipo de proyecto.
Para proyectos pagados con impuestos
"Hay que hacer algo adaptado a las necesidades locales", cuando en realidad se quiere decir, "Es tan complicado políticamente y jurídicamente colaborar" que tengo que orientar los proyectos a que estén adaptados a las necesidades locales.
Conclusión
No ha querido este artículo expresar ningún tipo de crítica a los proyectos open source, en todo lo mostrado el software propietario es probablemente peor. Su objeto es poner de manifiesto que existe ya una enorme disponibilidad de soluciones open source y que una adecuada normalización e incentivos a la colaboración aumentarían los beneficios para la sociedad de las inversiones ya realizadas. Modelos que evalúen el futuro de los proyectos podrían acelerar esta convergencia por aumento de la selección natural. Aunque existen defectos repetitivos el futuro se augura en cualquier caso esperanzador.
Alberto Abella en «La Flecha»