Se podrán investigar nuevas enfermedades y ensayar nuevos fármacos

Investigadores españoles desarrollan un software libre reproductor del sistema nervioso humano


16 de Abril de 2009

En la Universidad de Granada (UGR), investigadores han desarrollado un simulador llamado EDLUT (Event driven look up table based simulator). Se trata de un software libre que se puede descargar de forma libre a través de Internet

En concreto, dicho simulador ha sido desarrollado por el grupo de investigación CASIP, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores de la UGR, del cual ha estado al frente el profesor Eduardo Ros Vidal. «Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», destacó al respecto el profesor.

Este avance permite reproducir partes del sistema nervioso como la retina o el cerebelo y, de este modo, se podrá analizar mejor las funciones de los centros nerviosos, investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos. Además, servirá para perfeccionar los robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso.

EDLUT aporta la simulación de varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de varias decenas de anteriores propuestas. Ello es posible gracias a que el simulador agrupa el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y luego simula sistemas neuronales de media y gran escala basándose en estos modelos pre-compilados.

Otra de las grandes ventajas del simulador es que se trata de un software libre. Según Ros, EDLUT supone «una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», además de que las empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesados en este ámbito «pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».

Este simulador ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como 'SpikeFORCE' y 'SENSOPAC', iniciativas de la Comisión Europea a través de la que grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación e ingenieros electrónicos vienen trabajado desde el 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.

Parte de los resultados de este proyecto de investigación han sido publicados ya en las prestigiosas revistas Neural Computation y Biosystems.


Diario Directo