La verdadera Educación 2.0
El software libre pasó de ser un proyecto a un movimiento social
31 de Mayo de 2009
El coordinador de FP del colegio Junior's destaca el carácter «tecnológico y filosófico» del padre del GNU/Linux, Richard Stallman. Los alumnos del centro compostelano utilizan Trisquel
- La visita del profesor Richard Stallman ha generado un gran interés por el Linux. ¿Cuáles son los motivos?
- El interés por el software libre es creciente, aunque los motivos de ese interés difieren. Unos llegan a él por su bajo coste, otros por su aura antiglobalización... De todas formas, Linux es una etiqueta extendida pero incorrecta, ya que debe denominarse GNU/Linux.
- ¿Es más correcto?
- Sí. Las distribuciones o empaquetados de software que se suelen distribuir en CD o DVD son una combinación de dos cosas: el núcleo o kernel, que es una parte esencial, pero minúscula en tamaño, y el resto de los programas, que si son libres, suelen realizarse bajo licencias como, por ejemplo, GPL (Licencia Pública General). Son estas licencias las que proporcionan a los sistemas GNU/Linux su gratuidad. El kernel fue desarrollado a principios de los años 90 por Linus Torvalds -de ahí el nombre- el resto es casi una década anterior. Merecen su reconocimiento.
- ¿Qué significa GNU?
- Es un acrónimo recursivo. Significa GNU is not Unix. Es un juego de palabras de esos a los que nos tiene acostumbrados Richard Stallman, el creador de GNU, que ideó, como programador que es, un proyecto de desarrollo de software libre en los años 80 y desde entonces ese proyecto ha ido extendiéndose.
- ¿En qué se basa ese proyecto?
- Quizás proyecto no sea la palabra más adecuada. Creo que es mejor movimiento. Si en un principio GNU era un proyecto de carácter informático, ahora es un movimiento social. Su parte ética es esencial. La libertad del código llama a una libertad social. Una especie de democratización del conocimiento.
- Entonces, ¿en qué se basa el movimiento del GNU?
- En la necesidad de promover las cuatro libertades que dicta Richard Stallman. Las dos primeras son de carácter tecnológico, las dos últimas son más filosóficas. En resumen son, primero, un usuario debe poder hacer el uso que estime conveniente del software, por tanto, dos, deben tener el código fuente y la capacidad de modificarlo. Si lo desea puede dar ese código y las modificaciones hechas por él a otras personas que puedan beneficiarse de ello para solucionar sus problemas y, por último, convencer a los demás de que hagan lo mismo. Como teoría es algo bonito por la solidaridad que conlleva.
- Repartir copias, ¿no es una invitación a la piratería?
- Si me permite un chiste que escuché en la conferencia del doctor Stallman en la Facultad de Filosofía: «No existe la piratería en informática. Jamás he escuchado que un hacker disparase cañones a un barco». En serio, no es piratería porque existe un marco legal, el copyleft, que legitima ese tipo de uso del software. Todo está mucho más normativizado. En esto los norteamericanos son muy mirados...
- El colegio Junior's participa, junto a la Universidad de Vigo, en el proyecto Trisquel GNU/Linux. ¿Cuál es el grado de penetración en el alumnado?
- Es lento. Han crecido y realizado sus tareas normales siempre en sistemas privativos - mejor en el sistema privativo, ya que Microsoft Windows es en la práctica un monopolio. Deben ver primero las ventajas prácticas para luego ser permeables a la filosofía del software libre. Éste es el orden de los escalones a subir.
- ¿Cuál es la importancia que tiene para la educación el GNU/Linux?
- La informática es más que ofimática. De igual forma que es interesante aprender inglés o francés, también lo es aprender un lenguaje de programación. Lo contrario es tener un coche y no saberle cambiar siquiera la rueda pinchada. Además, solo se aprende a programar programando y leyendo programas de otros; y para eso necesitas el código.
El Correo Gallego