Por su indudable calidad y su seguridad
El futuro de las tecnologías es el software libre
4 de Diciembre de 2009
La V Conferencia Internacional de Software Libre que se está celebrando en Cáceres ha analizado en su segundo día de sesiones el futuro del software de fuentes abiertas desde la perspectiva de diferentes experiencias internacionales procedentes de Malasia, Noruega, Estados Unidos y Colombia
Entre otros temas, han identificado las barreras que hacen que el uso del software de fuentes abiertas no esté tan extendido como sería su deseo, identificando entre las importantes la falta de información y la ausencia de casos de éxito en el uso que existen en todo el mundo.
Diferentes sabores en un mismo menú
Desde Malasia, Tan King Ing ha mostrado las líneas de apoyo de la entidad que representa para la implementación de software libre en los servicios públicos de su país. El programa del Gobierno de Malasia se inició en 2004, y en estos años lo más destacado ha sido «la necesidad de entender que, por el momento, todos los tipos de plataformas tecnológicas se usan al mismo tiempo, sean estas basadas en software cerrado o en fuentes abiertas, y por tanto, es necesario ofrecer soporte para que la interoperabilidad sea un hecho, y no sólo un deseo».
Por su parte, Deborah Bryant del Laboratorio de Software Libre de la Universidad de Oregón, ha comentado que «las administraciones públicas necesitan poder intercambiar información, como ya lo hacen la policía, los hospitales, y las cárceles en Estados Unidos gracias al uso de software de fuentes abiertas».
En Noruega, según Heidi Arnesen, «la razón para apostar por el software de fuentes abiertas ha sido la apuesta del Parlamento por una cultura de reutilización, con coste bajo e innovación, mediante el uso de software de fuentes abiertas, tanto en el sector público como en el privado». En estos momentos en Noruega el software de fuentes abiertas son fundamentales en toda la industria del país, y como comenta Arnesen «no ha sido a causa de su bajo coste, sino debido a la seguridad, la estabilidad, la calidad y la libertad de elección tecnológica que aporta». De hecho, y citando Nicolas Negroponte, ha comentado que «en el futuro todo será software libre, no por ser libre sino por ser mejor».
Finalmente, Ramiro Valencia ha apostado por la compatibilidad del uso de Software Libre y privativo, porque el camino de ambos modelos es «el de convergencia, y no el de divergencia». «El triunfo de las fuentes abiertas es ir a las empresas de software comercial y enseñarles otra forma de hacer las cosas», ha aseverado.
Retos y barreras en el futuro del Software de Fuentes Abiertas
A preguntas del público, los diferentes ponentes mostraron su convicción de que el software de fuentes abiertas es la opción tecnológica del futuro, si bien ha de superar aún algunas barreras para que sea más conocido y usado por las administraciones públicas en general. Entre ellas, la desinformación existente al respecto, que afectan a la confusión que genera el término libre, entendido erróneamente como gratis, y el hecho de que se entienda el software libre como falto de calidad y seguridad.
Para paliar el problema, en Estados Unidos han conseguido tener una voz común todos los actores del sector del software de fuentes abiertas, sean empresas, administraciones, comunidades de desarrolladores, etc, a fin de enfrentar la falta de información. Por otro lado, la propia Deborah Bryant indicó la necesidad de mostrar casos de éxito en todos los ámbitos, sean estas pequeñas, medianas o grandes organizaciones. En su opinión «el hecho de que la Marina de los Estados Unidos en estos momentos utilice software de fuentes abiertas es completamente incompatible con pensar que este tipo de software está falto de calidad o seguridad».
Diario TI, citando a CENATIC