El funcionario de la Comisión Europea opina que España va tecnológicamente por buen camino

García Morán: «Pasaremos al software libre de forma natural»


21 de Octubre de 2008

El director de Informática de la Comisión Europea, Francisco García Morán, analizó la situación de España con respecto a Europa en cuanto al uso de software libre, mientras que auguró que el paso de los programas con licencias a los de código abierto se hará de manera natural y gradual

-¿Qué hay que hacer para implantar el software libre en todos los hogares?

-Seguir trabajando en aplicaciones que sean atractivas para el usuario y poco a poco la gente irá adaptando sus ordenadores. Se ha intentado en varias ocasiones que los ordenadores se vendan con Linux ya instalado. El hecho de que las compañías que montan el PC lo pongan ha sido un gran avance. El fenómeno de los nuevos PCs de bajo coste, como el EeePC, ha sido una gran oportunidad. Por otra parte, el software libre entrará en todos los hogares del mundo de forma natural porque los niños que ahora estudian en las escuelas ya lo hacen con programas de estándares abiertos, como aquí en Andalucía. Cuando lleguen a la universidad seguirán trabajando con ese software y cuando se compren su primer ordenador pedirán que tenga las mismas características que con el que están acostumbrados a trabajar. Esto es un proceso, no es una ruptura. Como lo que hizo Firefox: fue comiendo mercado, poco a poco, con nuevas versiones, con cosas originales, y a pesar de que hay competencia, al ser una buena comunidad de desarrolladores, la cosa les salió muy bien.

-¿Deberían los usuarios aprender a modificar los códigos?

-No creo que sea necesario, no lo quieren hacer ahora ni en Macintosh ni en Windows. Los usuarios lo que tienen que encontrar es una plataforma que les ayude a hacer sus tareas. Que sea software libre o de licencia les da igual. Incluso los usuarios profesionales no se atreven a tocar Ubuntu. Lo que da el software libre es la oportunidad de trabajar con unos programas que no tengo que pagar, y por encima de todo, es legal.

-¿Cree que la crisis potenciará el uso de programas de código abierto?

-Puede ser, aunque con la crisis no sabremos dónde sacar el dinero para comprar un PC [Risas]. El software de todo un PC representa poco del coste total del equipo informático. Pero hay que tener en cuenta que cuando uno se compra un PC necesita un programa para tratar la imagen, el vídeo, otro para sintetizar, una base de datos, ... Uno puede ser menos ambicioso y puede tener un contacto con los programas de código abierto para ahorrar.

-¿En qué posición se encuentra España en el uso del software libre con respecto a Europa?

-Hay bastante actividad de software libre en Europa, pero lo importante es que aquí ha habido un apoyo de las administraciones, tanto en Andalucía como en Extremadura, para un cambio. En comparación con el resto de la UE, España está muy bien en este terreno.

La Opinión de Málaga