Cero patatero en «paridad»
El 1% de los desarrolladores de software libre es mujer, frente al 28% en la programación de pago
7 de Noviembre de 2008
Sólo el uno por ciento de los desarrolladores de software libre son mujeres, frente al 28% de presencia femenina en la programación de software propietario, según el estudio Flosspols de la Comisión Europea
La relación de la mujer con los estudios universitarios de Informática es, asimismo, minoritaria. Mientras que la presencia en las aulas de las carrera de Matemática de mujeres y hombres es del 40% desde hace una década, en Informática ha permanecido invariable en el 20% de féminas frente a un 80% de varones en el mismo periodo de tiempo. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística muestran un porcentaje del 51% de mujeres en Matemáticas en el curso académico de 1998-99 y un 19% en Informática, frente al 52 y 21, respectivamente, en el curso 2006-07.
Para la administradora de sistemas y diseñadora de programas, "en las carreras relacionadas con la Informática se parte de la idea preconcebida que es más apta para el hombre porque consiste, grosso modo, en despedazar máquinas. Esto es falso, ya que, como en las Matemáticas, es más necesario el pensamiento lógico que las habilidades manuales". La correlación de féminas y varones en titulaciones universitarias con la presencia en la creación de software propietario es lineal, por lo que la ausencia de mujeres en la programación de software libre se debe a motivos propios del ámbito en el que se mueven estos programadores.
Incrementar la presencia
Con el fin de incrementar la presencia femenina en las nuevas tecnologías de la comunicación, la profesora Fernández, que ha acudido a la jornada Mujer, Inmigración y Nuevas Tecnologías en el Museo de Artes Contemporáneas de Castilla y León (MUSAC), sugiere el uso de foros moderados y avatares por contribución frente a listas de correo, wikis frente a sistemas complejos, y lenguajes informáticos de alto nivel (como el Ruby o el Python), frente a los clásicos C y C++.
La jornada contó, además, con una mesa redonda sobre la mujer inmigrante y las nuevas tecnologías en la que intervinieron Margarida Vázquez, concejala de Igualdad y Participación Ciudadana del Ayutamiento de La Coruña, Annachiara del Prete, investigadora en Igualdad de Oportunidades del departamento de Pedagogía de la Universidad Rovira i Virgili, Araceli Corbo, del centro de documentación del MUSAC, y Fátima al Morabiti, de la Asociación de Mujeres Inmigrantes de Andalucía.
La Flecha